Los 7 errores más comunes que cometen los emprendedores

A quien le puede servir esta info? Mándasela!!!

Las estadísticas indican que, en promedio, el 80% de las Pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% de ellas no llega a los 10 años. ¿A qué se debe esto? ¿Qué medidas podemos implementar para que no nos ocurra? En este post te cuento los siete errores más comunes en la administración que cometen los emprendedores para que puedas evitarlos.

1 Tener puntos de vista equivocados sobre el dinero

Mucha gente opina que este es malo o que el que tiene un buen pasar económico es porque hizo cosas malas o ilegales. Mientras que para otros lo único que importa en la vida es el dinero por lo que se obsesionan con él. Tú, ¿qué opinas? Te propongo un desafío, mira la imagen a continuación. ¿Qué fue lo primero que pensaste? ¿Cómo obtuvo esas riquezas? Si lo deseas puedes escribir tu impresión en los comentarios.

Joven millonaria en casa lujosa tomando champán
¿Cómo logra esta joven vivir así? ¿Cuál es tu opinión más profunda y sincera?

Tener cualquiera de los criterios antes mencionados perjudicará a tu emprendimiento. ¿Por qué? Porque tus puntos de vista financieros marcaran el pulso de tu empresa. Al final del día, nuestras decisiones son consecuencia de nuestra mentalidad. Entonces, ¿cuál es el punto de vista correcto?

Lo más recomendable es ver al dinero como un recurso muy valioso, no lo  primero en la vida pero si muy relevante. Asimismo generar ingresos lícitamente es un motivo de orgullo, así que siéntete contento o contenta de que a tu negocio le vaya bien. No vivas con culpa el prosperar honradamente.  

2 No separar las finanzas del emprendimiento de las personales

Este punto es fundamental, ya que tener todo junto además de generar confusión no ayuda a conocer a ciencia cierta si el negocio está siendo rentable o no. Una forma de accionar en cuanto a esto es tener cuentas bancarias separadas. Esto te ayudará a diferenciar los recursos, analizar los ingresos, controlar los gastos, calcular la rentabilidad, como así también cumplir con el estado a la hora de pagar impuestos.

3 No pagarte un Sueldo

¿Cómo que tengo que retribuirme honorarios? Sí, debes abonarte las horas laborales al igual que lo harías con un empleado, ya que trabajo y ganancia no son lo mismo. Me explico… si te asignas un sueldo fijo podrás escalar tu negocio, o sea pagarle a alguien más para que realice tus tareas. Por otro lado, podrás ir usando este dinero para cancelar tus gastos personales, puesto que tú también necesitas dinero para pagar las cuentas propias. Y como no puedes dejar de cancelar hipoteca o renta, y tus comidas (como mínimo), debes también asignarte un salario.

Aquí te dejo un artículo que te guiará en la implementación de este punto.

4 Pensar en gastar en vez de invertir

Llegado a este punto te pregunto, ¿cuál es el  dinero puedes gastar y cuál no? Piénsalo un poquito… si dijiste tu sueldo te felicito esa es la respuesta correcta. Los haberes mencionados en el punto tres pasan a formar parte de tus finanzas personales y puedes disponer de ellos como mejor te apetezca. Pero, los mencionados en el punto dos los administraremos diferente.

Muchos expertos concuerdan en que lo mejor cuando estás iniciando un negocio es no gastar nada de tus ganancias por lo menos por tres meses, es decir que estos ingresos van siendo ahorrados. Pasado este tiempo te toca a ti asignar porcentajes, por ejemplo destinar un 10% de estas para invertir y otro 10% dejarlos como ahorros de emergencias. Esto significaría que el 80% te queda para gastártelo. 

Estos porcentajes pueden variar según tus criterios, pero es muy importante que tengas dinero líquido para imprevistos como así también reinviertas en tu negocio para mantenerte siempre vigente. Sobre esto es fundamental que mantengas el equilibrio, algunos emprendedores gastan todos los recursos lo que conduce a una quiebra inminente y otros reinvierten absolutamente todo lo que hace que vivan para su negocio perdiendo así el foco.

¿Cómo mantener el equilibrio? Una buena práctica es recordar siempre que fue lo que te llevo a emprender  (quizás fue pasar más tiempo con tu familia) y prepararte para “los tiempos de las vacas flacas”, haciendo esto lograras disfrutar de tu emprendimiento y tu vida personal. 

Hombre sonríe con su hijo sobre los hombros. Es un emprendedor exitoso
Tú también puedes lograrlo.

5  Llenarse de lujos innecesarios

¿De verdad necesitas “esa” oficina y  en ese lugar? ¿Sabías que emprendedores exitosos como Bill Gates y Mark Zuckerberg comenzaron en su garage? Analiza con cuidado que muebles,  inmuebles y rodados necesita tu negocio y de cuáles puede prescindir por lo menos por un tiempo. Haz un presupuesto y apégate a él.

6 No registrar los gastos

Si no sabes cuáles son tus gastos y tus ingresos promedio, es muy probable que tu comercio no funcione. Es igual con tus finanzas personales. Tu responsabilidad es llevar un control mes a mes de todos los gastos, fijos y variables, para que conozcas el monto que necesitas para operar y los ingresos que tienes que estar generando para solventarlos. De no hacerlo, puedes tener un desbalance, que las cuentas no cuadren y correr el riesgo de no poder seguir emprendiendo.

7 No cobrar a tus deudores

¿Es necesario que vendas a crédito, es decir al fiado? Algunos negocios se basan en las ventas a cuotas y es una buena estrategia, pero se debe implementar bien. Ten presente que si aplicas este modelo tienes que considerar la cobranza como una tarea más, o bien automatizarla o bien asignarte un sueldo por realizarla. El no contar con un buen sistema para cobrarle a tus clientes hará, muy probablemente, que pronto pierdas dinero y te veas en dificultades para mantener tu stock.

Por otro lado, es digno de mención que poseer diferentes medios de pago, como tarjetas de crédito,  puede ser un determinante para que un cliente regrese a consumir tu producto o servicio, ya que se lo estás financiando pero sin ser el responsable de cobrar. Esta es, considerada por muchos expertos, la mejor opción.

¿Aceptas tarjetas de crédito?

Bono extra: tener un inventario que no se vende

Junto al registro de entradas y salidas de dinero sería muy bueno que lleves un control de stock. Esto te permitirá saber cuantas unidades tienes de cada artículo y ver que se ha vendido y que no. Considera ofrecer rebajas u ofertas para esos productos que están “estancados” y analiza con cuidado a tu cliente ideal para no comprar mercancías que a este no le gusten. Sí, debes comercializar lo que le gusta a tu cliente ideal, no lo que te gusta a ti. Aunque si tu negocio está alineado con tus principios y valores en la vida esto va a ser natural.

Aquí te dejo un artículo que te guiará en la implementación de este punto.

Finalmente…

Te felicito por haber llegado hasta aquí y  te animo a nunca para de aprender sobre estos temas. Es la metodología que te posibilitará mejorar continuamente, no caer en errores comunes y hacer crecer más y más tu negocio. Déjame saber en los comentarios que te pareció este artículo y si crees que puede ser de beneficio para alguien no dudes en compartirlo. ¡Muchos éxitos!

A quien le puede servir esta info? Mándasela!!!
Suscríbete
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en Línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría conocer tu opinión, por favor comenta.x